Doctrinas: Salas de CasaciĆ³n y Constitucional.

ā€œAUTONOMƍA E INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIALā€
EXIGIMOS JUSTICIA. 

Justicia.

      Vitral de la Justicia, Tribunal Supremo de Justicia. 

Con mucho respeto enaltecemos la doctrina judicial, siendo que la calidad de anƔlisis jurisprudencial y el humus del buen derecho deben prevalecer en la realidad imperante de nuestro paƭs, con destacadas jurisprudencias que desarrollan la progresividad del derecho, anƔlisis crƭtico y proporcionalidad a cada caso en particular.

En donde se debe respetar la norma jurĆ­dica y su interpretaciĆ³n de forma equilibrada al Estado Social de Derecho y de la Justicia; con el propĆ³sito esencial de una interpretaciĆ³n acorde a la norma que crea el legislador para dar soluciones idĆ³neas, es por esta razĆ³n que fundamento este anĆ”lisis acorde a lo expuesto por la Magistrada Doctora Yolanda Jaimes Guerrero, en su Discurso de orden de Apertura de las Actividades Judiciales de fecha 16 de enero de 2003, que se titula ā€œAUTONOMƍA E INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIALā€, del Tribunal Supremo de Justicia, Serie Eventos Nro. 11, Caracas-Venezuela, cito textualmente extracto del referido Discurso, en vista que hace una reflexiĆ³n de la Justicia y del valor de la Justicia:


ā€œNinguna palabra es tan nombrada como la palabra Justicia. No hay Tratadista que se precie de serlo, que no haya publicado por lo menos dos o tres libros referidos a la justicia. No hay manifestaciĆ³n callejera donde no resuene como campanario de iglesia, la peticiĆ³n de Justicia.


Ninguno de los textos constitucionales del gran nĆŗmero de paĆ­ses que componen el globo terrestre carece de la palabra ā€œjusticiaā€ en cada una de sus partes.


Ā”QuĆ© responsabilidad tan grande la de quienes tenemos el deber de impartir justicia! La piden niƱos y niƱas, mujeres y hombres, ancianos y ancianas, instituciones pĆŗblicas y privadas. Esta generalizada y constante peticiĆ³n de Justicia, amerita una reflexiĆ³n serena aquĆ­, al borde del mar Caribe y allĆ”, en las cercanĆ­as del Everest. AquĆ­ donde hace calor y allĆ” en el confĆ­n del hemisferio norte donde el frĆ­o se cuela hasta los huesos. Se invoca tanto la justicia, porque no hay maltrato de mayor magnitud a la dignidad humana como la Injusticia.


Y es que no existen injusticias pequeƱas. Tan grande es la que padece el niƱo a quien le arrebatan una metra o un trompo, como la que condena a un inocente o absuelve a un culpable. (Negrita y resaltado realizado nuestro).


La Justicia tiene que ser siempre tan igualitaria como el aire que circula por el planeta. Tiene que ser tan transparente como el agua que emerge de un manantial. Tan profunda como los ocĆ©anos que separan a los continentes poblados por la sociedad humanaā€.


IMPORTANCIA QUE COBRA LA JURISPRUDENCIA.

 

Considerando lo expuesto por la Magistrada Doctora Yolanda Jaimes Guerrero, citamos textualmente extracto del referido discurso: ā€œHe allĆ­ la importancia que cobra la jurisprudencia para nosotros, los abogados, para las personas que acceden a los tribunales y para los funcionarios, ya que las decisiones de los jueces no son instrumentos frĆ­os ni sin vida; son, por el contrario, la expresiĆ³n de su poder creador. Por ello asentamos que no existe mecanismo mĆ”s efectivo para el estudio del derecho que el estudio de la jurisprudencia; Ć©sta es el resultado del anĆ”lisis previo del expediente procesal, que amerita dejar de lado dogmas y concepciones personales, por sĆ³lidas e importantes que parezcan, pues muchas veces impiden evaluar con la debida objetividad los hechos y el derecho, desnaturalizando las sentencias, alejĆ”ndolas virtualmente del sendero que lleva al conocimiento cientĆ­fico. La jurisprudencia constituye una herramienta de justicia, indispensable para el desenvolvimiento democrĆ”tico, como es el escalĆ­metro para el ingeniero que analiza un plano; el estetoscopio para la mĆ©dica que ausculta los latidos del corazĆ³n del enfermo, y como la caja de creyones para el escolar que dibuja un paisaje con un sol grande que grita al mundo Ā”NECESITAMOS PAZ!


AdemĆ”s de la importancia de la capacitaciĆ³n de los jueces, debe vigilarse su interĆ©s por el desempeƱo posterior de sus funciones en un Estado de Derecho, cuya finalidad primordial debe ser el respeto y la garantĆ­a de los derechos humanos, pues si los agentes judiciales se apartan de dicha misiĆ³n, nos alejamos del Estado de Justicia que pretendemos.


El juez debe aplicar el derecho de un modo independiente e imparcial. La funciĆ³n judicial no se agota con la actuaciĆ³n del derecho objetivo, sino que se complementa con la concreta tutela de intereses violados o amenazados.

Corresponde al Juez la aplicaciĆ³n efectiva de la justicia; su actuaciĆ³n debe ser sensitiva a la plena realizaciĆ³n de la justicia social. 

De lo antes esgrimido la jurisprudencia constituye una herramienta de justicia, que debe estar mĆ”s viva que nunca, ya que enaltecemos el derecho como garantĆ­a constitucional y tutela judicial efectiva; y el estudio incansable para alcanzar la tan aƱorada justicia social, justicia procesal, justicia en el estudio y razonamiento lĆ³gico de los elementos fĆ”cticos y derecho y justicia igualitaria, Ā”NECESITAMOS JUSTICIA!

 Destacamos la dialĆ©ctica y la hermenĆ©utica del derecho como estudio de la progresividad y relatividad de nuestra jurisprudencia.

ā€œLa independencia institucional es una condiciĆ³n indispensable para que los jueces actĆŗen con imparcialidad en el desempeƱo de sus funciones y es una garantĆ­a jurisdiccional de los ciudadanos y ciudadanas frente a los actos abusivos o ilegales de los otros poderes o de ciertos grupos que pretendan influir en ellosā€.

ā€œEl Tribunal Supremo de Justicia, como mĆ”ximo Ć³rgano al que corresponde la funciĆ³n jurisdiccional, estĆ” obligado a observar absoluta independencia en la toma de sus decisiones desvinculado de cualquier tipo de intereses personales, polĆ­ticos, religiosos, de amistad, econĆ³micos o de otra naturaleza, para que sus sentencias sean el producto de un cuerpo imparcial y autĆ³nomo comprometido sĆ³lo con los mĆ”s altos intereses del paĆ­s y de su pueblo. La imparcialidad es una de las principales virtudes que debe poseer el juezā€.

Hacemos menciĆ³n en cuanto a los hechos y del derecho las reflexiones del Doctor Magistrado JosĆ© Manuel Delgado Ocando, en su curso de ā€œCapacitaciĆ³n Sobre Razonamiento Judicial y ArgumentaciĆ³n JurĆ­dicaā€, del Tribunal supremo de Justicia, ColecciĆ³n Eventos Nro. 3, Caracas-Venezuela aƱo 2002, cito textualmente extracto:

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS PROCESALES:

 

ā€œLas normas que debe interpretar el juez son las normas en que se fundamenta la validez de la sentencia.

Ahora hay que hablar del control de una instancia jurisdiccional superior sobre el fallo de instancia, que no es otra cosa, que el problema de los recursos procesales.

ĀæEn quĆ© Consiste un recurso procesal? Un recurso procesal es la posibilidad de que una decisiĆ³n dictada por un Ć³rgano inferior pueda ser revisada por un Ć³rgano superior, o la posibilidad de que el propio Ć³rgano pueda revisar su decisiĆ³n.

ĀæQuĆ© se busca con los recursos procesales? Subsanar los errores de forma o de fondo en que haya incurrido quien decida. Tales recursos son vĆ”lidos para cualquier Ć³rgano cuyas decisiones puedan ser revisadas o impugnadas, constituyen un momento del proceso, es decir, del estatuto del litigio que culmina con la decisiĆ³n que definitivamente resuelve la controversia, aquĆ­ volvemos otra vez al lenguaje performativo, porque la verdad procesal no es descubierta, sino instituida, conforme al procedimiento previsto para su construcciĆ³n.

Es necesario distinguir los recursos extraordinarios de los ordinarios. La ordinariedad del recurso estĆ” vinculada al paradigma procesal del juicio ordinario.

Los recursos ordinarios no exigen condiciones especiales para intentarlos, ni limitan la competencia de quien los oye, mientras que los recursos extraordinarios requieren condicionalidad determinada y limites en la competencia del Ć³rgano para oĆ­r el medio recursivo.

EL PROBLEMA DE LA ARBITRARIEDAD, estĆ” relacionado con el ejercicio de los Recursos con quien pueden impugnarse los actos del poder pĆŗblico contrarios a derecho.

La jurisdicciĆ³n contencioso administrativa y la constitucional han hecho revisar esa postura y han extendido a todo acto del poder pĆŗblico la posibilidad de su impugnaciĆ³n fundamentados en los artĆ­culos 27, 336.10 y 49.8 de la ConstituciĆ³n de la RepĆŗblica Bolivariana de Venezuela, ya que consagran la tutela judicial efectiva respecto de los derechos y garantĆ­as constitucionales, cualquiera sea la instancia pĆŗblica de donde provenga la violaciĆ³n, incluido el poder judicial.

La jurisdicciĆ³n constitucional conforme lo dispone el tĆ­tulo VII de la ConstituciĆ³n, y, en especial, lo dispuesto por el artĆ­culo 336.10 de la CRBV, es tributaria de una teorĆ­a sobre la arbitrariedad destinada a la protecciĆ³n y garantĆ­a de la ConstituciĆ³n respecto de los actos Ć­rritos de cualquier Ć³rgano del Poder PĆŗblico, incluido el Poder Judicialā€. 

LAS FALACIAS DENTRO DE UNA SENTENCIA 

ā€œSon problemas de los errores en el razonamiento, que estĆ”n incluidos en las sentencias. Los argumentos estĆ”n vinculados al uso que el juez le dĆ© y al apropiado tratamiento y empleo que el juez tenga del lenguaje. A partir del lenguaje el Juez puede construir razonamientos y argumentos de diversa Ć­ndole y con ellos justificar cosas que no son verdad, hacer justicia en un caso concreto o crear condiciones de profunda desigualdad e injusticia.

Los argumentos son instrumentos de trabajo y como instrumentos de trabajo los puedo usar bien o los puedo usar malā€, Expuesto por el Profesor Alfredo Chirinos, de fecha 09 de octubre de 2000, en su conferencia de falacias.

ā€œDebemos discutir y analizar los medios con los cuales razonamos, el camino que seguimos para demostrar nuestras proposiciones y tesis, ya que para hacerlo podemos estar utilizando, constantemente, herramientas que nos apartan de las reglas de la lĆ³gica y podrĆ­amos estar operando el lenguaje de manera incorrecta, alcanzando fines que quizĆ”s no son los que nos hemos planteadoā€.


Publicar un comentario

0 Comentarios