Noticias de Venezuela.

"JUSTICIA PARA MI HIJO"

JUSTICE FOR MY SON.
LLAMADO A LA REFLEXIÓN
VALENTÍA VENEZUELA

"NO SOY TERRORISTA"

El derecho de acceder y de obtener justicia a través de un juicio procedimental justo en donde se respete el Debido Proceso, el Derecho de Petición, el Derecho de Notificación, el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva, el Derecho a obtener respuesta a los problemas que se plantean ante el órgano jurisdiccional todo en base al principio del contradictorio, la dialéctica, el Derecho que tienen las partes de recurrir a la Doble Instancia y debatir en una audiencia oral y pública los hechos controvertidos. El Derecho que tienen las partes de alegar y probar hechos para adecuarlos a las normas jurídicas, es decir, a la adecuación típica de la norma y darle una calificación jurídica; el Derecho de Acceder a la Doble Instancia y el Derecho que tienen las partes de ser juzgadas por jueces naturales e imparciales que respeten el humus de buen derecho con alta idoneidad y moralidad conforme a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Código de Ética de Jueces y Juezas venezolanos.

Al Respecto, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha señalado que: “El derecho al debido proceso se consagra como un derecho fundamental, tendente a resguardar todas las garantías indispensables que deben existir en todo proceso para lograr la tutela judicial efectiva. En este sentido, la sala, mediante decisión del 15 de marzo de 2000, (caso Enrique Méndez Labrador), señalo la necesidad de que cualquiera sea la vía procesal escogida para la defensa de los derechos o intereses legítimos, las leyes procesales deben garantizar la existencia de un procedimiento que asegure el derecho de defensa de la parte y la posibilidad de una tutela judicial efectiva (15-11-2011)”.

Aunado a lo anterior, este blogs, se une a la divulgación de la presente denuncia en defensa de los derechos humanos, y cito extracto de la fuente: 

Tras dos meses de angustia, madres de detenidos en represión poselectoral claman por la libertad de sus hijos | Observatorio Venezolano de Prisiones (oveprisiones.com)

Fecha de Publicación: 28/09/2024.

"TRAS DOS MESES DE ANGUSTIA, MADRES DE DETENIDOS EN REPRESIÓN POSELECTORAL CLAMAN POR LA LIBERTAD DE SUS HIJOS". 

“María González no soltaba el cartel con la foto de su hijo Johanny Vásquez y el mensaje “libertad para los presos políticos”, aunque le dolía el pecho. Respiraba agitada y sus ojos se llenaban de lágrimas frecuentemente. 

La hija de María es quien se encarga de ir a tribunales o hacer los trámites necesarios, tras la detención de Johanny el 29 de julio, en el contexto de las protestas poselectorales. “Tengo una presión en el pecho, me duele mucho”.

Las madres de los adolescentes y jóvenes detenidos en la represión poselectoral también se sienten presas. Ahora su vida está dedicada a insistir para lograr la libertad plena de quienes fueron aprehendidos arbitrariamente por los cuerpos de seguridad del Estado venezolano. Los hermanos, hermanas, padres y otros parientes también padecen en carne propia la detención. La rutina en casa se detuvo, así como el ritmo laboral.

“Estamos desesperadas, sentimos impotencia, rabia y decepción cuando les dicen terroristas. Mi hijo tiene 16 años y si le meten 10 años de cárcel va a salir de 26 años, se ha perdido su vida ahí”, contó una madre entre lágrimas. 

El domingo 28 de septiembre se cumplen dos meses desde que el Consejo Nacional Electoral proclamó a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones presidenciales y se generaron protestas en Venezuela, entre el 29 y 30 de julio, en rechazo a los resultados electorales y para exigir que se publicaran las actas de los comicios. 

La Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela documentó la detención de 158 adolescentes, 130 varones y 28 mujeres. Sin embargo, Nicolás Maduro refirió que eran más de 2000 detenidos, una semana después de las manifestaciones.

La mayoría de los jóvenes y adolescentes detenidos fueron imputados por terrorismo -entre 25 y 30 años de prisión- e incitación al odio -de 10 a 25 años de condena-. También se registran casos de aprehendidos víctimas de torturas o de desaparición forzada”. 

Invito a mis estimados lectores, a ver el siguiente enlace: 
JUSTICIA EN VENEZUELA

Publicar un comentario

0 Comentarios