RECURSO DE APELACIĆN EN CONTRA DE LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA CON FUERZA DE DEFINITIVA, QUE DECLARA LA FALTA DE COMPARECENCIA A LA AUDIENCIA PRELIMINAR, EN MATERIA DE PROTECCIĆN DE LOS NIĆOS, NIĆAS Y ADOLESCENTES.
Es importante que siempre analicemos cada caso en
particular, ya que el mismo tiene fundamento legal y jurisprudencial, el
conocimiento y el reiterado estudio del derecho es la base de la libertad y de
la legĆtima defensa.
ESCRITO DE OPOSICIĆN AL ACTA DE DESISTIMIENTO y RECURSO DE APELACIĆN EN CONTRA LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA CON FUERZA DE DEFINITIVA, de fecha 11 de enero de 2024, ya que pone fin al proceso y extinguida la instancia, causando un gravamen irreparable a las partes en pro y resguardo del Debido Proceso y legĆtima defensa todo de conformidad con los artĆculos 26, 51 y 257 de nuestra Carta Magna concatenado con los artĆculos 472 y 514 de la L.O.P.N.N.A, Doctrina Jurisprudencial reiterada y pacĆfica y supletoriamente el CĆ³digo de Procedimiento Civil y Ley OrgĆ”nica Procesal del Trabajo expongo los siguientes hechos y vicios detectados en la debida sustanciaciĆ³n del expediente que trae como consecuencia la violaciĆ³n a la tutela judicial efectiva:
CAPĆTULO I
PREĆMBULO
NARRACIĆN DE HECHOS
(DA MIHI FACTUM)
La Ley OrgĆ”nica de ProtecciĆ³n
de NiƱos, NiƱas y Adolescentes garantiza el compromiso de la protecciĆ³n
jurĆdica, que siguiendo el mismo texto de la exposiciĆ³n de motivos. āImplica
legislar para hacer exigibles los derechos consagrados en la ConvenciĆ³n,
mediante la creaciĆ³n de instancias judiciales en los casos en donde estĆ©n
involucrados los niƱos, niƱas y adolescentes para resguardar sus derechos, aun
estando en jurisdicciĆ³n voluntariaā, es decir, que se haga efectivo los
derechos de las partes que recurren a las jurisdicciones especiales y que no se
hagan nugatorios tales derechos.
La importancia de los
procedimientos de la JurisdicciĆ³n Voluntaria, de conformidad con los artĆculos
511 y 512 de la L.O.P.N.N.A: en los procedimientos sobre asuntos de
jurisdicciĆ³n voluntaria sĆ³lo se celebrarĆ” una audiencia (Negrita y Subrayado
nuestro). En estos casos el juez o jueza de mediaciĆ³n y
sustanciaciĆ³n serĆ” competente para evaluar las pruebas y dictar su
determinaciĆ³n sobre lo solicitado. El Tribunal de ProtecciĆ³n de NiƱos,
NiƱas y Adolescentes debe fijar por auto expreso, dĆa y hora para que tenga
lugar la audiencia, dentro del plazo no menor de cinco dĆas ni mayor de diez
dĆas siguientes aquel en que conste en autos la notificaciĆ³n correspondiente.
En caso de no ser necesaria la notificaciĆ³n de persona alguna, la audiencia
debe ser fijada a partir del dĆa de admisiĆ³n de la solicitud.
Esta audiencia no puede
exceder de un mes, salvo acuerdo expreso de las partes o del solicitante segĆŗn
corresponda.
De lo antes esgrimido se deja
por evidencia los siguientes hechos ciudadana juez superior, cuyos vicios
detectados lleven a una reflexiĆ³n en defensa del Debido Proceso;
En fecha 24 de mayo de 2023,
ingresa la demanda de Divorcio no contencioso ante el tribunal a-quo.
En fecha 24 de noviembre de 2023, se deja constancia de la Ćŗltima notificaciĆ³n realizada a una de las partes.
Se puede observar de los
cĆ³mputos dĆas hĆ”biles, fecha calendario por parte del Tribunal, que, desde la
Ćŗltima notificaciĆ³n de las partes, transcurrieron mĆ”s de 20 dĆas hĆ”biles,
extralimitĆ”ndose de los cĆ³mputos establecidos en el artĆculo 512 L.O.P.N.N.A, āEl
Tribunal de ProtecciĆ³n de NiƱos, NiƱas y Adolescentes debe fijar por auto
expreso, dĆa y hora para que tenga lugar la audiencia, dentro del plazo no
menor de cinco dĆas ni mayor de diez dĆas siguientes aquel en que conste en
autos la notificaciĆ³n correspondienteā.
La fecha de audiencia fue
presentada el dĆa 11 de enero de 2024, que se considera Ćŗnica para las partes,
es allĆ la real importancia de la misma, cuyo efecto y sanciĆ³n a falta de
incomparecencia injustificada es sin lugar a dudas es el desistimiento del
proceso y la extinciĆ³n de la causa, trayendo un gravamen irreparable a los que
solicitan y recurren a la administraciĆ³n de justicia, ya que es el tiempo en
espera, sin obtener respuestas, siendo sumamente grave para todos los que
recurren a obtener una tutela judicial efectiva de sus derechos y solicitudes.
Con animo de causar reflexiĆ³n
veo con rotunda preocupaciĆ³n como se excede en el tiempo desde el momento que
se interpone la demanda de Divorcio no contencioso, de fecha 24 de mayo de
2023, hasta el momento de la efectiva notificaciĆ³n de las partes alrededor de
mĆ”s de cuarenta dĆas hĆ”biles, y esta parte recurrente solicito en reiteradas
ocasiones el expediente y āsiempre alegaban lo estĆ”n trabajandoā.
Es importante dejar por
asentado que en fechas 12, 15 (NO DESPACHO) y 18 de diciembre de 2023, solicite
el expediente en archivo, tal cual quedo asentado en el Libro de prƩstamo del
expediente, y no tuve acceso al expediente, inclusive me informaban que el expediente
lo estaban trabajando.
A su vez es notorio y pĆŗblico
para todos los abogados y recurrentes que nos informan que debemos observar en
la cartelera la fecha de audiencia, cosa que, en la realidad de hechos hice en
reiteradas ocasiones y no habĆa fecha de audiencia asignada.
No tuve acceso al expediente,
de lo contrario hubiera tenido conocimiento del auto de fecha 13 de diciembre
de 2023, en donde dejaron constancia en autos sobre la fecha de audiencia.
En fecha 23 de enero de 2024,
solicito el expediente, y me doy por notificado de la extinciĆ³n de la instancia
y el desistimiento del proceso, quedando por total evidencia en el libro de
prƩstamo de expediente ante archivo judicial.
21 dĆas del mes de marzo de dos mil seis.
Pasa entonces la
Sala a la determinaciĆ³n de si esa actuaciĆ³n del Juzgado Superior Tercero
Agrario Accidental constituye violaciĆ³n del derecho a la defensa del supuesto
agraviado.
En criterio de esta Sala āla violaciĆ³n al derecho a la defensa existe cuando los interesados no conocen el procedimiento que pueda afectarlos, se les impide su participaciĆ³n en Ć©l o el ejercicio de sus derechos, se les prohĆbe realizar actividades probatorias o no se les notifican los actos que los afecten.ā (S.S.C. Nro.Āŗ02 del 24.01.01)
El impedimento, de cualquier
manera, del acceso de las partes al expediente de la causa, mucho mƔs si es por
la sustracciĆ³n del expediente de la sede del Tribunal, ciertamente imposibilita
que las partes participen en el proceso pues, de conformidad con el artĆculo
187 del CĆ³digo Civil, la ausencia del expediente impide a las partes hacer
solicitudes, que necesariamente deben extenderse en el expediente mediante diligencia
escrita. La falta de acceso al expediente, ademƔs, impide a las partes
tener certeza sobre las actuaciones o solicitudes de su contraparte, de las
actuaciones del Juez y, con ello, impide que los interesados conozcan en toda
su extensiĆ³n el proceso. La formaciĆ³n del expediente judicial y el acceso a
dicho expediente que establecen los artĆculos 25 y 190 del CĆ³digo de
Procedimiento Civil, son parte esencial del derecho a la defensa pues permite a
las partes que tengan certeza de lo que sucede en el juicio y que tomen las
acciones que, para su defensa, consideren necesarias.
Por los argumentos que se
expusieron, esta Sala considera que el impedimento del acceso al expediente
constituye violaciĆ³n del derecho a la defensa y al debido proceso de las partes
y, en consecuencia, ordena al Juzgado Superior Tercero Agrario Accidental
de la CircunscripciĆ³n Judicial del Estado Lara que devuelva, dentro
de los tres (3) dĆas siguientes a su notificaciĆ³n, el expediente al archivo del
Juzgado Superior Tercero Agrario de la CircunscripciĆ³n Judicial del
Estado Lara; y, si no cumpliere con esa orden, a peticiĆ³n del interesado se
proceda a la reconstrucciĆ³n del expediente. AsĆ se decide. (s. S.C.
nro. 1686 del 18.07.02, caso: Aristides Enrique Adarfio MelƩndez. Negrillas
aƱadidas).
En el caso de autos, la
utilizaciĆ³n del Juris 2000 permite que las partes consignen actuaciones sin
tener a la vista el expediente de la causa ya que no se requiere que las
diligencias se extiendan directamente en el expediente sino su presentaciĆ³n
ante la Unidad de RecepciĆ³n y DistribuciĆ³n de Documentos; sin
embargo, eso no significa que las partes no tengan derecho a la revisiĆ³n de las
actas procesales cuando asĆ lo requieran, pues, tal como declarĆ³ esta Sala, el
acceso directo a las actas procesales es indispensable para la obtenciĆ³n de
certeza de lo que ocurre en el juicio y para que, en consecuencia, se defiendan
con conocimiento de causa.
El contenido del artĆculo 25
de la ResoluciĆ³n Nro.Āŗ70 que se citĆ³ apoya el argumento de que el
JURIS 2000 no reemplaza el acceso fĆsico al expediente, pues en Ć©l se establece
que el Archivo de la Sede (AS) es el encargado del manejo fĆsico de
los expedientes (asuntos), de la custodia de los mismos y del control sobre su
ubicaciĆ³n dentro de la Sede y, ademĆ”s, estĆ” encargado del
trƔmite de las peticiones de los expedientes que hagan tanto los abogados como
las partes y el pĆŗblico en general. Resulta claro, entonces, que tanto las
partes como el pĆŗblico general tienen el derecho de consulta material del
expediente, que el Archivo de la Sede estĆ” obligado a su tramitaciĆ³n
y que esta consulta no puede negarse ante la existencia del JURIS 2000, pues
este Ćŗltimo no da fe de las actuaciones. AsĆ se declara.
Lo anterior no debe entenderse
como una descalificaciĆ³n al JURIS 2000, sistema artĆfice de la modernizaciĆ³n de
nuestros Tribunales de Justicia, sino como un llamado de atenciĆ³n sobre sus
limitaciones, una de las cuales es, por ejemplo, que no puede sustituir la consulta
del expediente pues los registros informƔticos aportan un resumen de
las actuaciones pero no las transcriben y, en ese sentido, el acceso al
expediente a travƩs del sistema es limitado y, por ello, en ciertos casos su
sola consulta no permite a las partes la toma de decisiones sobre las
estrategias procesales que consideren beneficiosas para el logro de sus
objetivos. Si bien las partes y el pĆŗblico pueden conformarse con ese acceso
restringido, no puede obligƔrseles a ello sin que se infrinjan sus derechos a
la defensa y al debido proceso. AsĆ se declara.
En razĆ³n del anterior anĆ”lisis
respecto del acceso a las actas procesales la Sala
Constitucional exhorta a los Juzgado de la RepĆŗblica a permitir
el acceso a las actas del proceso en los tƩrminos y condiciones que establecen
las normas procesales, sin que pueda negarse tal derecho a las partes bajo con
el argumento de que deben limitarse a la consulta del sistema Juris 2000.
El derecho a la defensa
es un Derecho humano por el que toda persona, durante
un juicio o procedimiento administrativo, puede defenderse
adecuadamente de cualquier alegato, acusaciĆ³n o prueba que se
establezca en su contra. Es uno de los derechos que, a su vez, integran el
derecho al debido proceso, acceder al expediente, acceder a la tutela
judicial efectiva y acceder a las actas procesales para tener conocimiento del
proceso y en este caso especial a la fecha de audiencia Ćŗnica que tienen las
partes para presentarse en el tribunal competente.
ArtĆculo 49 de la CRBV: āEl
debido proceso se aplicarĆ” a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:
- La defensa y la asistencia jurĆdica son derechos
inviolables en todo estado y grado de la investigaciĆ³n y del proceso. Toda
persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le
investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los
medios adecuados para ejercer su defensa. SerƔn nulas las pruebas
obtenidas mediante violaciĆ³n del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta ConstituciĆ³n y la leyā.
El Derecho
Procesal āhace posible la actuaciĆ³n del ordenamiento jurĆdico que tiene por
finalidad llevar a cabo la llamada funciĆ³n jurisdiccional (Lorca, 2002: 532).
AsĆ, el derecho procesal surge regulando jurĆdicamente el ejercicio de la
funciĆ³n jurisdiccional y, por tanto, no puede ser considerado un instrumento
atemporal, acrĆtico y mecanicista, sino por el contrario, como un sistema de
garantĆas que posibilita la tutela judicial efectiva y en definitiva el logro
de la justiciaā.
āEl propio Tribunal Supremo de justicia,
ha reiterado con relaciĆ³n al derecho de defensa cito extracto de la decisiĆ³n de
Sala PolĆtico Administrativa de fecha 26-06-2001 que se concibe el derecho a la
defensa, entre otras manifestaciones, como el derecho a ser oĆdo, puesto que no
podrĆa hablarse de defensa alguna, si el administrado no cuenta con esta
posibilidad; el derecho a ser notificado de la decisiĆ³n administrativa a los
efectos de que le sea posible al particular, presentar los alegatos que en su defensa
pueda aportar al procedimiento, mĆ”s aĆŗn si se trata de un procedimiento que ha
sido iniciado de oficio; el derecho a tener acceso al expediente, justamente
con el propĆ³sito de examinar en cualquier estado del procedimiento, las actas
que lo componen, de tal manera que con ello pueda el particular obtener un real
seguimiento de lo que acontece en su expediente administrativoā.
āAsimismo, se ha sostenido
doctrinariamente que la defensa tiene lugar cuando el administrado tiene la
posibilidad de presentar pruebas, las cuales permitan desvirtuar los alegatos
ofrecidos en su contra por la AdministraciĆ³n y finalmente, con una gran
connotaciĆ³n, el derecho que tiene toda persona a ser informado de los recursos
y medios de defensa, a objeto de ejercer esta Ćŗltima frente a los actos
dictados por la AdministraciĆ³nā.
āEl Debido Proceso conforma el conjunto de
garantĆas que se traducen en una diversidad de derechos para el procesado,
entre los que figuran, el derecho a
acceder a la justicia, el
derecho a ser oĆdo, el
derecho a la articulaciĆ³n de un proceso debido, derecho de acceso a los recursos legalmente establecidos,
derecho a un tribunal competente, independiente
e imparcial, derecho a obtener una resoluciĆ³n de fondo fundada en derecho,
derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, derecho a la ejecuciĆ³n de las
sentencias, entre otros. Igualmente, afirma
la necesidad del debido proceso como instrumento que garantiza el derecho a la
defensa y posibilita la tutela judicial efectivaā.
ANĆLISIS DE LA NO COMPARECENCIA
A LA AUDIENCIA
āArtĆculo 514 de la L.O.P.N.N.A, No-comparecencia a
la audiencia. Si Ć©l o la solicitante no comparece personalmente o
mediante apoderado sin causa justificada a la audiencia se
considera desistido el procedimiento y termina Ć©ste mediante decisiĆ³n oral que
se debe reducir en un acta y publicarse en el mismo dĆa.
Este desistimiento extingue la instancia, pero Ć©l o la solicitante no
puede volver a presentar su solicitud antes que transcurra un mes. Si las
personas notificadas en el procedimiento no comparecen sin causa justificada a
la audiencia se debe continuar con Ć©sta hasta cumplir con su finalidad.
Se colige de la norma anteriormente transcrita, la obligaciĆ³n de la comparecencia de las partes a la audiencia, bien sea en forma personal o mediante apoderado judicial so pena de declarar el desistimiento del procedimiento, pudiendo la parte volver a intentar la acciĆ³n despuĆ©s de transcurrido el mes de haberse producido la consecuencia de leyā.
āAhora bien, en el presente caso se debe
realizar una interpretaciĆ³n de la norma a la luz de los supuestos que entraƱan
su regulaciĆ³n, sobre todo a los efectos de garantizar el debido
proceso respecto a las consecuencias derivadas de la incomparecencia de
cualquiera de los sujetos que integran la relaciĆ³n jurĆdica procesal, pues en
principio la norma regula dos situaciones claramente definidas como son, en
primer lugar la incomparecencia de el o la solicitante a la audiencia, lo que
acarrea que se tenga como desistido el procedimiento, pudiendo intentar la
solicitud nuevamente despuƩs de transcurrido el mes desde el momento en que se
haya declarado el desistimiento; en segundo lugar, se consagra la posibilidad
del llamamiento de terceros, cuya persona o personas deberƔn ser notificadas y emplazadas,
siendo que, si no comparecen sin causa justificada a la audiencia se debe
continuar con Ć©sta hasta cumplir con su finalidadā.
Pues bien, en ambos supuestos se debe
considerar que la incomparecencia de las partes no se produce por justa causa,
en virtud de que al alegarse la misma, se deberĆ” abrir una articulaciĆ³n
probatoria a los fines de demostrar si efectivamente se encuentra dentro
del patrĆ³n de causas extraƱas no imputables para evadir la sanciĆ³n.
Del anĆ”lisis expuesto, se deja por total evidencia la falta de comparecencia de forma justificada: Primero: Falta de acceso al expediente, para revisar el auto con la fecha Ćŗnica de audiencia, por ello denunciĆ³ la violaciĆ³n al debido proceso, acceder al expediente y a la tutela judicial efectiva; Segundo: ExtralimitaciĆ³n de mĆ”s de 20 dĆas para la celebraciĆ³n de la Audiencia, sin previamente estar notificados de la reanudaciĆ³n del proceso; Tercero: Los funcionarios en Archivo siempre alegaban āLo estĆ”n Trabajandoā: Cuarto: Revise la Cartelera Informativa, si existe fecha de audiencia sobre su caso, tal cual no se encontraba dicha fecha en la Cartelera. Quinto: Solicitud de Libro de PrĆ©stamo de Expediente de fechas 12, 15 (No despacho) y 18 de diciembre de 2023, no lo vi, no fue devuelto ya que no vi el mismo; Sexto: Totalmente a la deriva sin obtener informaciĆ³n alguna.
DOCTRINA
JURISPRUDENCIAL:
TRIBUNAL
SUPREMO DE JUSTICIA. SALA DE CASACIĆN SOCIAL.
Caracas, veintiocho (28) de febrero de 2018.
El sentenciador de Alzada fundamentĆ³ la
negativa de admisiĆ³n del recurso de casaciĆ³n, en que se trata de un asunto de
jurisdicciĆ³n voluntaria tramitado conforme a lo dispuesto en los artĆculos 511
y siguientes de la Ley OrgĆ”nica para la ProtecciĆ³n de NiƱos, NiƱas y
Adolescentes, en acatamiento a la sentencia vinculante de la Sala
Constitucional N.Ā°693 de fecha 2 de junio de 2015, que no tienen apelaciĆ³n y
mucho menos casaciĆ³n.
Que se les hizo saber a los solicitantes
que debĆan comparecer personalmente, so pena de los efectos que su no
comparecencia les pudiera ocasionar, conforme a lo estipulado en el
artĆculo 514 de la Ley OrgĆ”nica para la ProtecciĆ³n de NiƱos, NiƱas y
Adolescentes, lo cual no fue impugnado en forma alguna, quedĆ³ firme.
Aun tratƔndose de un procedimiento de
jurisdicciĆ³n voluntaria, la parte debe presentar la solicitud, el cual debe
cumplir con las exigencias previstas en la Ley OrgĆ”nica para la ProtecciĆ³n de
NiƱos, NiƱas y Adolescentes, en el entendido, de establecer de manera
detallada, clara y precisa: nombre, apellido y domicilio de las partes, el
objeto de la solicitud, es decir, lo que se pide o reclama, una narrativa
resumida de los hechos en que se apoye la solicitud, el Ćŗltimo domicilio
conyugal, entre otras cosas, asĆ como el establecimiento de las instituciones
familiares, del cual carece dicha acta.
Ahora bien, la sentencia de la
Sala Constitucional Nro.Ā°693 de fecha 2 de junio de 2015, estableciĆ³ lo
siguiente:
Ello asĆ, en atenciĆ³n a lo
dispuesto en el artĆculo 177 de la ley OrgĆ”nica para la ProtecciĆ³n de NiƱos,
NiƱas y Adolescentes, los cĆ³nyuges cuyos hijos sean menores de edad
que de mutuo acuerdo deseen divorciarse, acudirƔn ante el Tribunal de
ProtecciĆ³n de NiƱos, NiƱas y Adolescentes en funciĆ³n de sustanciaciĆ³n y
mediaciĆ³n del lugar donde hayan establecido su Ćŗltimo domicilio conyugal y,
previo acuerdo igualmente, expreso e inequĆvoco, de las instituciones
familiares que les son inherentes, para solicitar y obtener, en jurisdicciĆ³n
voluntaria, una sentencia de divorcio.
En consecuencia, deberƔn los
Tribunales de ProtecciĆ³n de NiƱos, NiƱas y Adolescentes permitir con base en la
doctrina contenida en el presente fallo tramitar conforme al procedimiento de
jurisdicciĆ³n voluntaria, previsto en los artĆculos 511 y siguientes de la Ley
OrgĆ”nica para la ProtecciĆ³n de NiƱos, NiƱas y Adolescentes, las solicitudes de
divorcio de mutuo consentimiento que presenten ambos cĆ³nyuges, sin mĆ”s
exigencias que el acta de matrimonio y de nacimiento de los niƱos, niƱas y
adolescentes de que se trate, asĆ como el acuerdo previo de los cĆ³nyuges acerca
de las instituciones familiares, esto es, lo relativo a la responsabilidad
de crianza del o los menores de edad que hubiesen procreado, la responsabilidad
de crianza y custodia, obligaciĆ³n de manutenciĆ³n y rĆ©gimen de convivencia
familiar, a efectos de que sean evaluados por el Juez de niƱos, niƱas y
adolescentes y determinar si son convenientes para los niƱos, niƱas o
adolescentes de que se trate y conferir la homologaciĆ³n, en caso de que no lo
sea el Juez o Jueza ordenarĆ” su correcciĆ³n. La homologaciĆ³n del acuerdo acerca
de las instituciones familiares serĆ” requisito necesario para la declaratoria
del divorcio. (Subrayado de la Sala).
De la transcripciĆ³n anterior, se desprende
que las solicitudes de divorcio por mutuo consentimiento, aun cuando no estƩn
contenidas expresamente en el capĆtulo correspondiente al procedimiento de
jurisdicciĆ³n voluntaria de la Ley OrgĆ”nica para la ProtecciĆ³n de NiƱos, NiƱas y
Adolescentes, deberĆ”n tramitarse conforme a dicho procedimiento, pues asĆ lo
estableciĆ³ la Sala Constitucional de manera vinculante para todos los
tribunales del paĆs.
Expuesto lo anterior, se presenta un
tercer supuesto y es cuando comparecen ambas partes a solicitar de mutuo
acuerdo el divorcio, lo cual tiene trascendencia no solo en la disoluciĆ³n del
vĆnculo conyugal sino en la especial atenciĆ³n que se debe tener respecto a las
instituciones familiares, las cuales ademƔs, tal y como lo seƱala la
sentencia de la Sala Constitucional Nro.Ā°693 de fecha 2 de junio de 2015, deben
estar igualmente estipuladas en la solicitud mediante convenio expreso e
inequĆvoco; en este caso, son dos partes las solicitantes, de manera que si una
no comparece a la audiencia y la otra sĆ, mal pudiese castigarse con un
desistimiento de la solicitud a la parte que diligentemente cumple con su carga
procesal; sin embargo, la conducta de la parte que no comparece debe ser
entendida mediante dos perspectivas, la primera, da la posibilidad de que
el solicitante alegue una causa justificada que motivĆ³ su incomparecencia,
circunstancia que darĆa lugar a la articulaciĆ³n probatoria como
anteriormente se explicĆ³, y la segunda, debe considerarse que la parte no
insiste en el divorcio, tal y como lo contempla la norma, solo que no extingue
la instancia, por consiguiente debe considerarse como una oposiciĆ³n, lo que
implica que deba continuarse con la causa y dictarse la decisiĆ³n de mĆ©rito
correspondiente, la cual serĆ” susceptible de impugnaciĆ³n a travĆ©s de los
recursos de ley.
No obstante, lo anterior, para
el ejercicio del recurso extraordinario de casaciĆ³n, deben haber quedado
agotados todos los recursos, de manera que, si una decisiĆ³n es inapelable por Ahora
bien, en el caso de marras el ciudadano Roberto JosĆ© Chediak, no compareciĆ³
a la audiencia prevista en el artĆculo 514 de la Ley OrgĆ”nica para la
ProtecciĆ³n de NiƱos, NiƱas y Adolescentes, que tuvo lugar en fecha 15 de mayo
de 2017, y no alegĆ³ que su incomparecencia se deba a una causa no
justificada, por lo que debiĆ³ entenderse como una oposiciĆ³n a la solicitud,
lo que da cabida al ejercicio de los recursos contra la sentencia dictada el 19
de mayo de 2017, que declarĆ³ disuelto el vĆnculo conyugal, y no como
erradamente lo consideraron los jueces de instancia al no otorgarle
consecuencia alguna a la aludida incomparecencia, considerando que no hubo
oposiciĆ³n en la causa, y cercenando el ejercicio de los recursos contra el
fallo que dictaminĆ³ el mĆ©rito de la solicitud de disposiciĆ³n expresa de la Ley,
serĆ” igualmente irrecurrible en casaciĆ³n.
CONFORME AL CRITERIO ANTERIOR, FORMA PARTE
DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DEL ORDEN PĆBLICO
PROCESAL EN RESGUARDO DEL DEBIDO PROCESO, LO CUAL NO SE LIMITA A LA SOLA FORMAL
CONDUCCIĆN DEL PROCESO EN EL SUCEDERSE DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL MISMO, SINO
QUE SE DEBE GARANTIZAR UNA VERDADERA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, LO QUE CONLLEVA
QUE LA DECISIĆN ATIENDA A LA JUSTA SOLUCIĆN EVITANDO LAS DILACIONES INDEBIDAS.
Por lo antes expuesto EJERZO LA OPOSICIĆN
AL ACTA DE DESESTIMIENTO DE FECHA 11 DE ENERO DE 2024, QUE INCLUSIVE TIENE
ERROR MATERIAL DE FECHAS SE DENOTA 11 DE DICIEMBRE DE 2024, YA QUE LA MISMA
CAUSA UN GRAVAMEN IRREPARABLE PARA LAS PARTES, EN VIOLACIĆN A LA TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA Y DEBIDO PROCESO.
No se tuvo acceso a las actas procesales.
Es imprescindible seƱalar que, si bien es
cierto, que la L.O.P.N.N.A, no se denota el procedimiento a seguir en caso de
declaraciĆ³n de desistimiento del proceso y la extinciĆ³n de la instancia, supletoriamente
una Sentencia Interlocutoria con Fuerza de Definitiva que le coloca fin al
proceso, independientemente que sea JurisdicciĆ³n Voluntaria, es una sentencia
que causa gravamen irreparable a las partes y tiene apelaciĆ³n en ambos efectos.
Se Ordena el cierre del expediente y su remisiĆ³n al archivo judicial en su debida oportunidad, se puede inferir que no tiene apelaciĆ³n, pero esto denegarĆa el derecho a la defensa y de recurrir a doble instancia.
L.O.P.N.N.A:
Siendo asĆ el artĆculo 472 de la Ley
OrgĆ”nica para la ProtecciĆ³n de NiƱos, NiƱas y Adolescentes, consagra lo
siguiente:
ArtĆculo 472: No comparecencia a la
mediaciĆ³n de la audiencia preliminar Si la parte demandante no comparece
personalmente o mediante apoderado o apoderada sin causa justificada a la fase
de mediaciĆ³n de la audiencia preliminar se considera desistido el
procedimiento, terminando el proceso mediante sentencia oral que se reducirĆ” en
un acta y debe publicarse en el mismo dĆa.
Este desistimiento extingue la instancia,
pero la parte demandante no podrĆ” volver a presentar su demanda antes que
transcurra un mes.
Si la parte demandada no comparece sin
causa justificada a la fase de mediaciĆ³n de la audiencia preliminar, se
presumen como ciertos hasta prueba en contrario, los hechos alegados por la
parte demandante, excepto en aquellas materias en las cuales no procede la
confesiĆ³n ficta por su naturaleza o por previsiĆ³n de la Ley, dĆ”ndose por
concluida la fase de mediaciĆ³n de la audiencia preliminar, dejando constancia
de ello en un acta. No se considerarĆ” como comparecencia la presencia del
apoderado o apoderada en aquellas causas en las cuales la Ley ordena la
presencia personal de las partes. (Resaltado de este Tribunal).
La
jurisprudencia pacĆfica y reiterada de la Sala de CasaciĆ³n Social del Tribunal
Supremo de Justicia, se ha referido al criterio de flexibilizaciĆ³n que debe ser
aplicado por el Juzgado Superior cuando se traten casos como el que nos ocupa,
y en este sentido; resulta pertinente la cita del contenido de la sentencia Nro.Ā°0270, de fecha 06 de marzo de 2.007, en el cual se previĆ³ lo siguiente:
"TambiƩn ha sido doctrina reiterada de esta Sala, que cuando la parte no
comparece por falta de diligencia deben aplicarse las consecuencias de Ley. Pero
tambiƩn ha dicho la Sala, que cuando por razones de fuerza mayor o de hecho
fortuito la parte no puede comparecer a la audiencia preliminar, los jueces
tienen que humanizar el proceso y buscar la verdad verdadera "
(Destacado de esta alzada).
En este sentido, la Sala de CasaciĆ³n
Social, en innumerables decisiones, entre ellas la Nro.Āŗ1532 de fecha 10 de
noviembre de 2005, se ha pronunciado sobre las condiciones necesarias para la
procedencia del caso fortuito o fuerza mayor como causas no imputables a las
partes, en caso de incomparecencia a la celebraciĆ³n de la audiencia preliminar,
decisiĆ³n ratificada el 28 de julio de 2006 Nro.Āŗ1202, en los siguientes tĆ©rminos:
"Para ello, tanto los Juzgados
de SustanciaciĆ³n, MediaciĆ³n y EjecuciĆ³n, como los Juzgados Superiores del
Trabajo deben tomar en cuenta los parƔmetros y lineamientos establecidos por la
Sala, a los fines de pronunciarse sobre las consecuencias y el efecto
liberatorio de una causa extraƱa eximente de la responsabilidad para comparecer
a la audiencia, o a un acto de prolongaciĆ³n de la audiencia preliminar,
cuya valoraciĆ³n y apreciaciĆ³n serĆ” de la libre soberanĆa del Juez, pero
siempre ajustando y fundamentando su decisiĆ³n en los pautas delineadas por la
Sala, las cuales se resumen a continuaciĆ³n: 1) La causa, hecho o circunstancia
no imputable a la parte que limite o impida la comparecencia a la audiencia o a
la prolongaciĆ³n, debe ser probada por la parte que la invoca; 2) La
imposibilidad de cumplir tal obligaciĆ³n debe ser sobrevenida, es decir, debe
materializarse con posterioridad al conocimiento inicial que se tenĆa sobre la
comparecencia previamente convenida entre las partes, o a la inicialmente
fijada por el Tribunal; 3) La causa no imputable debe ser imprevisible e
inevitable, es decir, no puede en modo alguno subsanarse por el obligado a
comparecer; y, 4) La causa del incumplimiento no puede devenir de una conducta
consciente y voluntaria del obligado, pues la causa que se invoque debe
provenir de factores externos y ajenos a las partes.
La Sala Social se ha pronunciado en cuanto
al caso fortuito o fuerza mayor, como una causa no imputable a las partes, las
cuales los eximirĆa de las consecuencias jurĆdicas negativas frente a su
incomparecencia a alguno de los actos procesales a que hace referencia la Ley.
AsĆ, en sentencia de fecha 08 de diciembre de 2004, Nro.Āŗ1563, expuso:
"Tales causas no imputables que configuran el incumplimiento involuntario
del deudor, segĆŗn la norma ut supra mencionada, se corresponden con el caso
fortuito y la fuerza mayor, sin embargo, ante tal caracterizaciĆ³n rigurosa, la
sala ha considerado en reiteradas oportunidades, flexibilizar el patrĆ³n de la
causa extraƱa no imputable, no sĆ³lo a los supuestos de caso fortuito o fuerza
mayor, sino a aquellas eventualidades del que hacer humano que impongan cargas
complejas o irregulares que obliguen a las partes a no cumplir con sus:
obligaciones, siendo que esta extensiĆ³n de las causas liberativas de la
obligaciĆ³n de comparecencia a las audiencias, sobrevienen como una excepciĆ³n de
aplicaciĆ³n restrictiva, a criterio de quien juzga.
De
allĆ que la valoraciĆ³n y categorizaciĆ³n de una causa extraƱa eximente de
responsabilidad, bien se trate del caso fortuito o fuerza mayor o cualesquiera
otros acontecimientos del quehacer humano que releve a las partes de la
obligaciĆ³n de comparecencia a los actos estelares del proceso, resulta de la
soberana apreciaciĆ³n que de dichos hechos ejecuten los jueces de
instancia."
Ahora bien, observa este tribunal, que en
fecha veinte (20) de junio de 2016, el Tribunal Primero de Primera Instancia de
MediaciĆ³n, SustanciaciĆ³n y EjecuciĆ³n de este Circuito Judicial, declarĆ³ el
desistimiento en virtud de la incomparecencia de las partes a la audiencia de
mediaciĆ³n previamente fijada, alegando un caso de fuerza mayor como lo eran los
diferimientos de cada audiencia fijada, y en virtud que acompaĆ±Ć³ a su
progenitora a una consulta mƩdica.
En tal sentido, observa quien aquĆ decide,
que el hecho alegado por la recurrente que motivĆ³ la incomparecencia, es
considerado a su decir, como un caso de fuerza mayor, y en virtud de que la Ley
OrgĆ”nica para la ProtecciĆ³n de NiƱos, NiƱas y Adolescentes, no prevĆ© tal
procedimiento, existiendo con ello vacĆo legal, relacionado con una norma que
establezca un procedimiento a los efectos del trƔmite del caso fortuito o
fuerza mayor, por lo que, en cumplimiento del artĆculo 452 ejusdem, se debe
recurrir a la supletoriedad de la Ley OrgƔnica Procesal del Trabajo o en su
defecto, al CĆ³digo de Procedimiento Civil, si fuera el caso. En cuanto al
caso fortuito y fuerza mayor, la Ley OrgƔnica Procesal del Trabajo, en su
artĆculo 130, que, en los casos de incomparecencia a la audiencia preliminar o
sus prolongaciones, serƔn consideradas como causas justificativas de la
incomparecencia de las partes el caso fortuito, fuerza mayor o la eventualidad
del quehacer humano, comprobables a criterio del Tribunal. Por su parte, la
Sala de CasaciĆ³n Social del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 14 de octubre
de 2010, estableciĆ³ lo siguiente: "El legislador establece la obligaciĆ³n
del apelante de acudir a la audiencia de apelaciĆ³n con prueba justificativa de
su incomparecencia a la prolongaciĆ³n de la audiencia preliminar, y, respecto de
esa prueba, el Juez de alzada tomarĆ” la decisiĆ³n que considere ajustada a
derecho AsĆ pues, aun cuando la parte apelante no haya promovido en el escrito
de apelaciĆ³n las pruebas justificativas de incomparecencia a la audiencia
preliminar o sus prolongaciones, cuenta con la audiencia de apelaciĆ³n para que
el Juez de alzada revise y valore las pruebas que tenga a bien ofrecer y
promover, y Ć©ste, con base en los principios de inmediaciĆ³n y de concentraciĆ³n,
deberĆ” resolver si el acervo probatorio es suficiente para declarar justificada
la incomparecencia de la parte a la prolongaciĆ³n de la audiencia
preliminar" (Negrillas de esta Alzada). El artĆculo 4 del CĆ³digo Civil
establece lo siguiente: Articulo 4.- A la Ley debe atribuĆrsele el sentido que
aparece evidente del significado propio de las palabras, segĆŗn la conexiĆ³n de
ellas entre sĆ y la intenciĆ³n del legislador. Cuando no hubiere disposiciĆ³n
precisa de la Ley, se tendrĆ”n en consideraciĆ³n las disposiciones que regulan
casos semejantes o materias anĆ”logas; y, si hubiere todavĆa dudas, se aplicarĆ”n
los principios generales del derecho.
Se hace menciĆ³n a lo antes expuesto para
analizar el carĆ”cter de ejercer el Recurso de ApelaciĆ³n por el desistimiento
del proceso, en cuanto vulnerĆ³ el Tribunal a quo, el debido proceso, ya que no
se tuvo acceso al expediente.
SUPLETORIO CĆDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
De conformidad con el artĆculo 290 del
CĆ³digo de Procedimiento Civil, la sentencia interlocutoria con Fuerza de
Definitiva, pone fin al proceso y extingue la Instancia, se oirĆ” apelaciĆ³n en
ambos efectos.
El termino de la apelaciĆ³n es de cinco
dĆas hĆ”biles cuyo sustento legal es el artĆculo 298 del CĆ³digo de Procedimiento
Civil.
ArtĆculo 266 del CĆ³digo de
Procedimiento Civil: āEl desistimiento del procedimiento solamente extingue
la instancia, pero el demandante no podrĆ” volver a proponer la demanda antes
que transcurran noventa dĆas.ā G. O. E. Nro.Ā°4.209 de fecha 18-09-1990.
LEY ORGANICA PROCESAL DEL TRABAJO:
Gaceta Oficial de la RepĆŗblica Bolivariana de Venezuela, Nro.Āŗ37.504, de fecha 13
de agosto de 2002.
ArtĆculo 130. Si el demandante no
comparece a la audiencia preliminar se considerarĆ” desistido el procedimiento,
terminando el proceso mediante sentencia oral que se reducirĆ” en un acta, la
cual deberĆ” publicarse en la misma fecha. Contra esta decisiĆ³n, el demandante
podrĆ” apelar a dos (2) efectos por ante el Tribunal Superior del Trabajo
competente, dentro de los cinco (5) dĆas hĆ”biles siguientes. ParĆ”grafo Primero:
El desistimiento del procedimiento solamente extingue la instancia, pero el
demandante no podrĆ” volver a proponer la demanda antes que transcurran noventa
(90) dĆas continuos. ParĆ”grafo Segundo: Dentro de los cinco (5) dĆas hĆ”biles
siguientes al recibo del expediente, el Tribunal Superior del Trabajo decidirĆ”
oral e inmediatamente la apelaciĆ³n previa audiencia de parte, pudiendo ordenar
la realizaciĆ³n de una nueva audiencia preliminar, cuando a su juicio existieren
fundados y justificados motivos o razones de la incomparecencia del demandante
por caso fortuito o fuerza mayor plenamente comprobables, a criterio del
Tribunal. La decisiĆ³n se reducirĆ” a forma escrita y contra la misma serĆ”
admisible el recurso de casaciĆ³n, si alcanzare la cuantĆa a que se refiere el
artĆculo 167 de esta Ley y se intentare dentro de los cinco (5) dĆas hĆ”biles
siguientes a dicha decisiĆ³n. ParĆ”grafo Tercero: Si el recurrente no
compareciere a la audiencia fijada para resolver la apelaciĆ³n, se considerarĆ”
desistido el recurso de casaciĆ³n y se condenarĆ” al apelante en las costas del
recurso.
PETITORIO
Primero
que se declare CON LUGAR, el recurso de apelaciĆ³n interpuesto por esta parte
demandante recurrente, contra la sentencia interlocutorias con fuerza de
definitiva, dictada por el JUZGADO SĆPTIMO DE PRIMERA INSTANCIA DE
MEDIACIĆN, SUSTANCIACIĆN Y EJECUCIĆN DE PROTECCIĆN DE NIĆOS, NIĆAS Y
ADOLESCENTES DEL ESTADO CARABOBO, SEDE VALENCIA, de fecha 11 de enero de 2024. TERCERO:
que se Reponga la causa al estado de que el tribunal a quo fije nueva fecha
para la celebraciĆ³n de la audiencia Ćŗnica de jurisdicciĆ³n especial, por motivo de
Divorcio no Contencioso.
Solicito
que se oficie ante Archivo Judicial la remisiĆ³n de las Copias Certificadas del
Libro de PrƩstamo del Expediente de las fechas 12, 15 (no hubo despacho) y 18
de diciembre de 2023 no vi el expediente, prueba de ello, no hubo devoluciĆ³n
del mismo, ya que no lo vi, alegando que lo estaban trabajando y que revisara
la cartelera informativa.
Los
siguientes dĆas a partir del dĆa 22 de diciembre en adelante no hubo despacho.
En
fecha 23 de enero de 2024, logro ver el expediente, me doy por notificado sobre
el desistimiento del proceso y la extinciĆ³n de la instancia.
Solicito
que se oficie ante Archivo Judicial la remisiĆ³n de Copias Certificadas del
Libro de PrƩstamo del Expediente de fecha 23 de enero de 2024.
Solicito
que se oficie al Tribunal a quo, para remitir cĆ³mputos de dĆas hĆ”biles de
Despacho desde el dĆa 24 de noviembre de 2023 hasta el dĆa 11 de enero de
2024.
Solitado
el expediente por mi persona como Apoderado Judicial.
El
derecho en materia de protecciĆ³n a las instituciones familiares tal cual quedo
asentado por los legisladores, juristas y magistrados en Venezuela debe ser
humanizado, las partes tienen el derecho de ser oĆdos en cualquier estado y grado
del proceso, la falta de comparecencia a la audiencia preliminar puede tener
oposiciĆ³n a travĆ©s de una causa justificada tal cual lo expresa los artĆculos
estudiados en este recurso, si tiene oposiciĆ³n, tiene apelaciĆ³n.
Es
justicia en Dios Todopoderoso, En Valencia Edo, Carabobo a la fecha de su
presentaciĆ³n.
0 Comentarios