El Líder mundial Nelsón Mandela.

FUE ACTIVISTA CONTRA EL APARTHEID; PROMOVIÓ LAS ELECCIONES LIBRES Y LA LIBERTAD.

El bondadoso Nelson Mandela.

“Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es el que no siente miedo, sino el que es capaz de conquistarlo”.  

El bondadoso Nelsón Mandela, fue un líder mundial que promovió la defensa de la paz, la lucha contra el Apartheid que se describe "como la discriminación y segregación entre blancos y negros"; ya que se privaba de la paz, la libertad y derechos civiles de la población negra, siendo, que todos deben gozar de los mismos derechos y deberes ante la ley. 

La proclamación de las elecciones libres (1994) en su país Sudáfrica y la defensa de la libertad conllevo a elecciones generales de Sudáfrica de 1994, que se realizaron del 26 al 29 de abril de 1994.​ Fueron los primeros comicios celebrados en Sudáfrica aplicando el derecho al sufragio universal y consolidaron el fin del régimen del apartheid. La elección se desarrolló bajo la dirección de la Comisión Electoral Independiente. 

Un símbolo de libertad. El primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente ha sido el prisionero político más famoso del mundo. Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en el año de 1993. 

En Venezuela, "La soberanía reside instraferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos". (Art.º5 de nuestra Carta Magna).  

Considerando que el artículo 2 de la Constitución Nacional establece que: "Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político". 

Venezuela es un país democrático, no puede existir régimen dictatorial que imponga su poder de Estado anárquico por encima de la soberanía popular, ya que se constituye en un Estado de justicia en Dios Todopoderoso y de derecho.   

Considerando de conformidad con el artículo 3 de la Constitución Nacional que el Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta constitución. 

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.  

Considerando que el artículo 7 de la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a la Constitución. 

Siendo, que el artículo 25 Constitucional consagra que todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores. 

Hoy los abogados hacemos un llamado a la defensa del derecho, en pro del Estado Social de Derecho, la justicia, respeto a los derechos humanos y al Estado Democrático: LIBERTAD. 

"Un país no puede vivir bajo el miedo y la impunidad". 

Nelson Mandela, el héroe de Sudáfrica contra el apartheid (nationalgeographic.com.es) 

Mandela pasó 27 años preso en diversas cárceles sudafricanas –6 años en la prisión de Pollsmoor y 4 en la prisión de Víctor Vester– y en unas condiciones penosas. El Gobierno Sudafricano rechazó todas y cada una de las peticiones para que Mandela fuera puesto en libertad. A partir de entonces, Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba el sufrimiento y la falta de libertad de toda la población negra sudafricana.

El triunfo del Partido Nacional de los Afrikaaners (blancos descendientes de los boers holandeses que colonizaron el país) vino a corroborar y a ampliar las leyes excluyentes que ya existían. El gobierno del primer ministro Daniel François Malan diseñó un sistema de segregación y discriminación social, económica, cultural, política y territorial en perjuicio de la mayoría negra que siguió vigente en gobiernos posteriores.

La represión a consecuencia de la desobediencia pacífica que se desató a continuación se cobró 8.000 detenciones, incluida la de Mandela, que en 1952 se había convertido en el líder del Congreso Nacional Africano de la provincia de Transvaal. Cumplió varias condenas en Johannesburgo, donde creó el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. Una vez en libertad, conoció a la que sería su segunda esposa, la asistente social Nomzano Winnie Madikizela, con la que se casaría en 1958.

El endurecimiento del régimen del apartheid llegó a su culminación en 1956, cuando se promulgó una ley para crear una serie de reservas o bantustanes donde internar a la población negra. A esta ley el Congreso Nacional Africano respondió con manifestaciones y boicots que provocaron la detención de la mayor parte de sus dirigentes, entre ellos Mandela.

Nelson Mandela, el héroe de Sudáfrica contra el apartheid (nationalgeographic.com.es)

Nelsón Mandela a pesar de estar privado de libertad alrededor de 27 años, sus palabras fueron "No guardo rencor". 

No obstante, a medida que las restricciones se volvían más fuertes y sus compatriotas eran masacrados sin piedad, la postura de Mandela ante su lucha cambió y optó por cometer actos de sabotaje contra el gobierno sudafricano que fomentaba la segregación racial. Estos hechos lo llevaron a ser encarcelado en 1964, una condena que duró 27 años. Aun estando entre rejas, jamás abandonó su contienda. 

Su liberación llegó en 1990 gracias al apoyo de la comunidad negra de Sudáfrica y los esfuerzos internacionales por condenar el Apartheid. Mandela pudo ser partícipe del inicio de una transición hacia la paz y la democracia en su país, recibiendo por ello el Premio Nobel de la Paz en 1993. Así, el activista terminó convirtiéndose en el primer presidente negro de Sudáfrica tan solo un año más tarde, en 1994, siendo elegido democráticamente.  

10 frases de Nelson Mandela que resaltan su lucha por los derechos humanos (nationalgeographic.com.es)

“Nunca debería ocurrir que esta tierra hermosa experimente la opresión de una persona por otra”.

Debemos partir de la base de que todos somos libres e iguales. Cada persona debería llevar tatuada la frase “trata al otro como te gustaría ser tratado”. Y es que realmente nadie es superior. Todos merecemos respeto, y la opresión de una persona sobre otra, ya sea a nivel de nación o más personal, es algo que se debe condenar.

 "Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien". 

 “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

 “Vive la vida como si nadie mirase y exprésate como si todo el mundo escuchase”.

“Cuando dejamos que nuestra luz brille, subconscientemente damos permiso a los otros para que hagan lo mismo”. 

Las 6 frases más famosas de Nelson Mandela (planetadelibros.com)

“Una de las cosas que aprendí cuando estaba negociando era que hasta que no me cambiase a mí mismo, no podía cambiar a otros”. 

“Uno no se puede preparar para algo mientras piensa secretamente que no ocurrirá”. 

“No hay pasión en jugar pequeño; en conformarse con una vida que es menos de la que eres capaz de vivir”. 

“Siempre parece imposible hasta que lo haces”.

10 Frases inspiradoras de Nelson Mandela para tu Crecimiento Personal (nuriaandreu.com)

 

·         Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad.

 

·         Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión. La gente aprende a odiar. También se les puede enseñar a amar. El amor llega más naturalmente al corazón humano que lo contrario.

 

·         Una nación no debe juzgarse por cómo trata a su ciudadanía con mejor posición, sino por cómo trata a quienes tienen poco o nada.

 

·         La paz no es simplemente la ausencia de conflicto; la paz es la creación de un entorno en el que todos y todas podemos prosperar.

 

·         Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de las demás personas.

 

·         La erradicación de la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente. Mientras persista la pobreza, no habrá verdadera libertad.

 

·         Cuando se escriba la historia de nuestro tiempo, ¿seremos recordados por haber hecho lo correcto o por haber dado la espalda a una crisis global?

 

·         10 frases de Nelson Mandela que resaltan su lucha por los derechos humanos (nationalgeographic.com.es)


¡VENEZUELA EXCLAMA LA LIBERTAD! 

YA QUE ES UN PAÍS DEMOCRÁTICO; SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA.   


Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. Doctora gracias, la felicito, bellísimo este artículo, da mucho para la reflexión

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias a usted por leer, me alegra que le haya gustado, estamos para servir.

      Borrar